Censo de Milano Real invernante en España
Consolidación de resultados
Introducción
Hace años, y tras la celebración a nivel nacional del tercer censo de
milano real invernante en Binaced (Huesca), a la vez que se celebraba un censo
internacional sobre la especie, pareció apropiado el tratar de continuar
compilando anualmente los datos en aquellas comunidades, provincias o comarcas
que los vienen realizando de forma sistemática con esa periodicidad.
Por una parte, a nivel europeo, existe un grupo de trabajo sobre la
especie que coordina las actividades en relación a la misma. Dicho grupo
convoca anualmente un censo internacional de milano real en invierno en los
primeros fines de semana del mes de enero.
Por otra parte, en España existen diversas comunidades y regiones o
comarcas que han venido realizando censos invernales y reproductores con
diversa metodología y, con frecuencia, escasa coordinación.
Se entendió que podría ser un buen momento para el inicio de un mejor
seguimiento de la especie y una mejor coordinación a nivel nacional e
internacional. Por ello, y sin pretender la celebración de censos anuales en
toda la geografía nacional, sí se pensó que podría ser una buena iniciativa el
recoger, organizar y presentar la información obtenida y promover la creación
de series de datos que permitan establecer de forma más fidedigna y continua la
evolución de la especie. Ese intercambio, esa suma de información, podrá
contribuir a un mejor conocimiento de esta especie, catalogada en peligro de extinción
en España, y a su conservación.
Desarrollo
La cobertura regional del censo de los eneros de 2018-2019 sin ser
completa ha sido bastante razonable. El problema actual no es tanto la
cobertura sino la calidad y consistencia de los datos, es decir, en algunas
comunidades y provincias faltan años en la serie o existen dudas de la
uniformidad del esfuerzo y metodología del censo de un año a otro. Como se ha
dicho ya más arriba en estos momentos no se trata tanto de cubrir el 100 % del
territorio sino de establecer un conjunto de series de datos que sean
representativas de la evolución de la especie en España. Eso sí, para dichas
series, los datos deberían ser comparables año a año. Finalmente se ha recibido
la contribución de Cataluña (Barcelona, Gerona y Lérida), País Vasco (Álava y
Vizcaya), Navarra, Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca,
Segovia, Soria y Valladolid), Baleares (Mallorca), Extremadura (Cáceres), Andalucía
(Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla), Aragón (Zaragoza, Huesca, Teruel), datos
parciales de Castilla-La Mancha (Albacete), Asturias, y Madrid; el resto de
provincias no acogen población invernante). A nivel comarcal también se han
obtenido datos del Valle de Mena (Burgos), Teruel (Rubielos de Mora). No se
dispone de datos relevantes, sí de algún dato aislado, La Rioja y Castilla La
Mancha, que acogen cantidades relevantes de milanos reales, de Cantabria, o de
la Comunidad Valenciana, con poblaciones más moderadas.

Resultados
El objetivo de esta compilación de resultados no era el realizar un
censo general, como ya se ha reiterado que ya se programa a nivel internacional
y nacional bajo la coordinación de SEO-BirdLife cada 10 años sino, el recuperar
y consolidar unas series de datos que permitan establecer un seguimiento regional
y global más preciso y continuo entre los censos internacionales
·
Aprovechar los censos que se realizan
periódicamente para obtener de ellos la máxima utilidad posible para el
conocimiento del status y evolución de la especie en España.
·
Contribuir con estas series al conocimiento
europeo de la evolución de la especie.
Se presenta a continuación un análisis somero de los datos obtenidos.
Con el objeto de tener una mejor perspectiva se muestran los datos
disponibles entre los años 2015 a 2020. Se proporcionan los totales de los años
2018 y 2019 para aquellas regiones donde los valores son comparables entre
ambos años. Y en este caso se calcula el porcentaje de cambio. Se proporciona
otra totalización del total de milanos censados,
sean comparables entre años o no.
Para el total de las poblaciones comparables la población invernante
en España muestra un decremento de 11 %. Tres comunidades suben claramente Madrid,
32,4 %, Cataluña 20,8 % y Andalucía 18.3 %. Baleares (Mallorca) muestra un
incremento espectacular de 42.6 % pero sobre una población notablemente más
pequeña. Otras cuatro comunidades caen significativamente Castilla y León -7.9
%, Navarra -12.6, Extremadura (solo Cáceres) – 6.4 y el País Vasco -36.5, en
este caso sobre una población pequeña, y con datos que pueden no ser completos.
Se tiene la sospecha de que la población invernante de Castilla La Mancha
podría estar creciendo pero es una impresión sin datos fiables para poder
respaldarla. La provincia de Albacete muestra un descenso de 2.2 % sobre una
población pequeña de tan solo en torno a 180 ejemplares. En la Comunidad de
Madrid el incremento ha sido importante pasando de poco más del millar en el
censo nacional de 1.920 en 2018 a 2.543 en 2019. Un incremento de un 32.4 %. La
concentración más importante se localiza en torno a los principales basureros
de Madrid (Valdemingómez y Colmenar Viejo).
Estos resultados no deben extrapolarse al conjunto de la población
invernante ya que pueden producirse movimientos entre unas comunidades y otras,
y de ahí que estos estudios deban prolongarse en el tiempo incluyendo
sucesivamente más regiones para ser más fiables en el futuro.
Los resultados que, finalmente, se han podido recoger se resumen en la siguiente tabla:
|
2015
|
2016
|
2017
|
2018
|
2019
|
2020
|
% cambio
|
Andalucia
|
1.451
|
1.589
|
2.146
|
1.539
|
1.820
|
|
18,3
|
Cádiz
|
193
|
88
|
455
|
301
|
256
|
|
-15,0
|
Córdoba
|
678
|
721
|
809
|
529
|
844
|
|
59,5
|
Huelva
|
259
|
474
|
423
|
329
|
399
|
|
21,3
|
Sevilla
|
321
|
306
|
459
|
380
|
321
|
|
-15,5
|
Aragón
|
842
|
1.882
|
1.446
|
1.449
|
3.320
|
|
|
Huesca
|
|
|
|
|
2.447
|
|
|
Zaragoza
|
|
|
460
|
1.438
|
861
|
|
|
Binaced
|
833
|
1.027
|
1.425
|
|
875
|
1.046
|
|
Rubielos de Mora
|
4
|
6
|
11
|
11
|
12
|
8
|
|
Cinco Villas
|
|
785
|
|
|
|
|
|
Campo de Belchite
|
|
60
|
|
|
|
|
|
Asturias
|
0
|
0
|
0
|
275
|
0
|
|
|
Asturias
|
|
|
|
275
|
|
233
|
|
Baleares
|
196
|
172
|
261
|
190
|
271
|
|
42,6
|
Mallorca
|
196
|
172
|
261
|
190
|
271
|
|
42,6
|
Castillas la Mancha
|
175
|
152
|
46
|
181
|
177
|
403
|
-2,2
|
Albacete
|
175
|
152
|
|
181
|
177
|
403
|
-2,2
|
Cabañeros (Ciudad Real)
|
|
|
46
|
|
|
|
|
Castilla y León
|
2.448
|
15.945
|
2.675
|
19.054
|
17.551
|
0
|
-7,9
|
Segovia
|
2356
|
2706
|
2701
|
2899
|
2920
|
2920
|
0,7
|
Ávila
|
|
2.064
|
|
1.682
|
2.367
|
|
40,7
|
Burgos
|
|
1.676
|
|
1.961
|
3.027
|
|
54,4
|
Burgos voluntarios
|
|
1.238
|
1.553
|
1.804
|
2.074
| 1.436 |
15,0 |
Burgos Valle de Mena
|
|
|
|
|
87
|
30
|
|
León
|
|
1.232
|
|
1.218
|
1.036
|
|
-14,9
|
Palencia
|
|
774
|
|
682
|
1.706
|
|
150,1
|
Palencia voluntarios
|
|
|
|
1.322
|
536
|
|
|
Salamanca
|
|
4.363
|
|
5.906
|
5.625
|
|
-4,8
|
Segovia
|
2.448
|
2.571
|
2.675
|
3.030
|
2.868
|
|
-5,3
|
Soria
|
|
396
|
|
293
|
236
|
|
-19,5
|
Valladolid voluntarios
|
2.086
|
2.123
|
2.288
|
1.908
|
1.348
|
1.116
|
|
Valladolid
|
|
|
|
1.680
|
557
|
|
-66,8
|
Zamora
|
|
2.869
|
|
2.602
|
129
|
|
-95,0
|
Cataluña
|
715
|
1.243
|
1.070
|
1.100
|
1.327
|
1.930
|
20,6
|
Barcelona
|
|
2
|
5
|
6
|
11
|
5
|
83,3
|
Gerona
|
56
|
108
|
108
|
|
41
|
72
|
|
Lérida
|
659
|
1133
|
957
|
1094
|
1275
|
1853
|
16,5
|
Extremadura
|
5.668
|
5.485
|
6.264
|
2.416
|
2.262
|
|
-6,4
|
Cáceres
|
2.189
|
2.562
|
2.897
|
2.416
|
2.262
|
|
-6,4
|
Badajoz
|
3.479
|
2.923
|
3.367
|
|
|
|
|
Madrid
|
|
1.140
|
1.685
|
1.920
|
2.543
|
|
32,4
|
Madrid
|
|
1.140
|
1.685
|
1.920
|
2.543
|
|
32,4
|
Navarra
|
1.627
|
1.741
|
1.751
|
2.210
|
1.931
|
1.854
|
-12,6
|
Navarra
|
1.627
|
1.741
|
1.751
|
2.210
|
1.931
|
1.854
|
-12,6
|
País Vasco
|
392
|
238
|
287
|
395
|
251
|
|
-36,5
|
Álava
|
193
|
73
|
32
|
123
|
112
|
|
-8,9
|
Vizcaya
|
66
|
31
|
|
272
|
139
|
|
-48,9
|
Guipúzcoa
|
133
|
134
|
255
|
|
|
|
|
Total
comparable 18/19
|
|
|
|
36.048
|
32.104
|
|
-11
|
Total
absoluto conteo
|
|
|
|
36.323
|
34.638
|
|
|
Finalmente, para aquellas regiones donde se disponía de series de
datos comparables de varios años se han realizado las siguientes gráficas que
se presentan a continuación. Las columnas en gris corresponden a los censos
nacionales coordinados desde SEO-BirdLife
Conclusiones
Este intento de seguimiento plurianual de la población invernante de
milano real se salda con los resultados presentados en la sección precedente.
Ciertamente, el objetivo no es tanto el obtener únicamente los datos de un año
sino además el consolidar una metodología y sobre todo un compromiso y un modus operandi para el futuro. Censar
una especie como el milano real es algo que requiere mucho esfuerzo, sobre todo
en las zonas con mayores densidades.
En el lado positivo, la actitud mayoritaria de colaboración y el hecho
de que ya existen una serie de proyectos, sean de iniciativa privada o pública,
que tienen como objetivo la monitorización de la especie. Por un lado cubren
una parte importante de las zonas clave para la especie y por otro, y en
cualquier caso, es positivo el hecho de que estas constituyen zonas índice
suficientemente representativas de la población global española si los censos
se continúan como una metodología comparable a las series de datos ya obtenidas
hasta la fecha.
Propuesta. Mirando al futuro
- Nombrar
un gestor por comarca, provincia o comunidad, colaborando entidades públicas y/o
privadas.
- Emplear,
sí o sí, TODOS, el formulario de google al efecto (formulario de registro de datos en línea)
. De esta manera en una semana
deberíamos tener los datos. Es hora de aprovechar las nuevas, ya no tan nuevas,
opciones tecnológicas. Se proporcionará acceso al mismo a todos los
coordinadores autonómicos, regionales o comarcales.
Este informe queda abierto a contribuciones adicionales. De ser
recibidas se procederá a una actualización del mismo y nueva distribución. Y
este proyecto de seguimiento a largo plazo del milano real queda abierto a las
ideas y contribuciones de todos, por el bien de la especie y de su
conservación.
Dicho todo ello, y una vez cerrados los datos de 2018-2019 y años
anteriores... ¿Podemos recuperar los datos del 2020 en el plazo de un mes y
dejar el informe completo y al día para finales de mayo? Una buena parte de
esta información ya está disponible y viene incorporada a la tabla.
Agradecimientos
Para consultar los agradecimientos ir a la memoria completa.
Muchas gracias a todos los que han participado.
Acceso documentación
Memoria
Resumen en inglés/English summary
Juan Ignacio Deán
En representación de todos los coordinadores y contribuyentes
censomilanos@gorosti.org
Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti
948226700
censomilanos@gorosti.org
SCN Gorosti NZE. Calderería 34, bajo
31001 Pamplona – Navarra - España
|